“Posta punkuchapiri dime en castellano
pobre campesino mana runachasqa
hayk’aqkamallataq mana uyarisqa
kaychu buena vida?”
Afinación Diablo
Desde el Cusco, Jorge Alejandro Ccoyllurpuma vuelve a exorcizar la escena poética peruana con Paraíso Tropical Andino (Pesopluma, 2023), una publicación que reúne toda su obra poética: Ecléctica, inclasificable, transgresora, libertaria, porque si hay algo que la define es esa libertad que ya han mostrado otros poetas en la región del Cusco. Ccoyllurpuma viene de esta tradición literaria libre de prejuicios y consciente de sus orígenes hermanándose con escritores consagrados como Luis "el cholo Nieto" o Andrés Alencastre Gutiérrez "Kilku Warak'a". Una tradición única y muy personal que los círculos intelectuales centralistas del país han desdeñado, y siguen haciéndolo, quizá con miedo a lo desconocido. La poesía del Sur del Perú tiene alma y no necesita de tertulias elitistas, congresos académicos, ni mucho menos de la aprobación de esos “críticos” que tratan de contener la grandeza de un lenguaje poético rebelde, ese movimiento vertiginoso que va más allá de las páginas de un libro.
Pero, ¿qué es la poesía para Jorge Alejandro Ccoyllurpuma? Para entenderlo plenamente debemos acercarnos a su libro sin clasismos, ni máscaras, ni miedos y entregarnos al viaje por los universos sonoros de la Psicodelia Pop Andina, del New Wave Quechua, del imperio de los sentidos salvajes donde no son necesarias las formalidades ni los permisos. Las imágenes nos arrastrarán, como un huayco que lo arrasa todo, sobre nuestra propia experiencia humana. El poeta es el anfitrión. Las formas, las sensaciones, incluso los sabores que percibimos en sus páginas nos develan nuestra propia identidad mientras gozamos, en un concierto Chicha en la Carpa Grau, sobre el "escenario más bello del mundo", de la verdadera resistencia andina. Además, su poesía es una explosión directo a la retina y una invitación a la fiesta que llevamos dentro: “Quiero reír con las piernas elevadas, los codos disparando al cielo y con los tambores inventar melodías para ayudar al viento a empujar nuevos molinos” (p. 21).
La de Ccoyllurpuma es una obra que nos sitúa en la búsqueda de la identidad cultural frente a un yugo que la reprime. Juan Ramón Jiménez ya lo anunciaba como "la búsqueda del absoluto por medio de las imágenes". En Paraíso Tropical Andino, el autor explora la ausencia de elementos que, en cierto punto, deberían definir nuestra identidad. Situación que nos deja frente a un vacío difícil porque no estamos conectados a la tierra, vivimos huérfanos del amor de Pachamama. Quizás por ello, la imagen femenina está fuertemente presente en el poemario, representando al poder sanador y a la tremenda nostalgia de la infancia, aquel paraíso perdido que muchos poetas como Whitman, Vallejo, o Gonzalo Rosé, han declarado extrañar.

Algunos podrían considerar la publicación de Paraíso Tropical Andino como un verdadero acontecimiento de la vanguardia contemporánea. En especial por su radicalidad al utilizar el lenguaje oral sobre el papel, lo que representa una ruptura con la mayoría de los poetas de su generación. En definitiva, esta poesía completa, sincera y natural es un llamado por acercar al lector a sus raíces sonoras: “es preciso regar los hombros y la boca para hacer crecer las alas. le tomare las trenzas al cielo y le pediré al oído con todo mi corazón que nos llueva” (p. 22).
La poesía en clave musical traduce estimulantes imágenes en movimiento que nos develan esos lugares que perviven y que nos hacen felices, ayer, hoy y siempre: una chichería con una gran mesa que hermana, las manos de la abuela acariciándonos el rostro, una máquina del tiempo en la radio. Todo eso representa el aliento y el orgullo de los jóvenes que se oponen a una sociedad clasista, es la pujanza de todos los Mercados Modelo, es un golpe de hermandad en el próximo Takanakuy.
Para disfrutar de la poesía de Jorge Alejandro Coyllurpuma, invito al lector a hacerlo con música de fondo: Grupo Génesis en la voz herida de Pumita Andy, Afinación Diablo y el violín sonqo suwa de Rossi Puka Pollera, Marisol Cavero y Los Cheleros del Escenario con sus potentes bajos, porque esta poesía no es para salones estériles o académicos.
Y, por último, estoy seguro que en este libro, el alma del lector encontrará su relación con el “todo” que es una extensión del universo sonoro donde bailamos, bebemos e incluso lloramos para iluminar la oscuridad que nos rodea y regalarnos amor, mucho amor del bueno: “Ya no sufras mi vida... mejor levanta tu chela y zapatea, zapatea, zapatea. Chupa, chupa como en tu tierra mi amor” (p. 115).
LECTOR OBRERO
TikTok: @lectorobrero
Puedes conseguir tu copia de Paraíso Tropical Andino en cualquier parte del mundo en: https://www.buscalibre.com/